Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados adecuadas con una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de modo más más sencilla y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes mas info sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso practicar un ejercicio concreto que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, previniendo movimientos marcados. La sección superior del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, posiciona una extremidad en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, ventila otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.